miércoles, 23 de enero de 2008

WU XING CHUAN


El estilo Wu Xing surgió con la necesidad de los monjes de crear nuevas formas de defensa para sus templos, así , con el paso del tiempo fueron prestando atención a la naturaleza, observando los movimientos de los animales y el contraste de estos con el universo, y su manera equilibrada de actuar en su propio beneficio y de su medio. así, presa y cazador convivían en armonía, encontrando la esencia de Wu Xing, Cinco Formas, Cinco Elementos, Cinco animales.
Qiu Yue Chan Shi, monje del templo Shaolin, muy famoso por su lucha con manos vacías y su manejo del sable, tomo como base el método de Las 18 manos de Buda ( Luo Han Si Pa Shou) y las convirtió en 172 técnicas, las cuales fueron categorizadas en el método que hoy en día se conoce en Shaolin como Wu Xing Chuan, o puño de las cinco formas. A partir de entonces es cuando comienza a hablarse de los Cinco Animales, que define el método de lucha de este Monasterio.
En el estilo, cada animal tiene un elemento natural y un diferente método de trabajo, alcanzando así su propia esencia de Chi.Un maestro de Wu Xing es capaz de dominar a la perfección cada esencia para llegar a conocer y dominar otros estilos. Cada animal representa una esencia pura, así que su practicante debe de estar preparado para ver cinco estilos, lo cual le supone un largo camino por recorrer.
Wu Xing es la forma corta de decir: "wu sheng liu xing zhi ch'i", que significa: "las cinco fases de ch'i dominantes en diferentes tiempos". El agua domina en invierno, la madera en primavera, el fuego en el verano, la tierra al final del verano y el metal en el otoño.
El término WU XING es traducido incorrectamente como: "cinco elementos", lo correcto es decir: las cinco fases de la energía. Porque es una sóla energía que se desenvuelve en cinco modos o fases.

HE CHUAN FORMA DE GRULLA
HU CHUANFORMA DE TIGRE
SHE CHUAN FORMA DE SERPIENTE
PAO CHUAN FORMA DE LEOPARDO
LONG CHUAN FORMA DE DRAGÓN

Grulla ( He ) Representa la elegancia, lo que se puede apreciar en sus movimientos.

Es el primer animal del estilo, por esto se entrena la flexibilidad y la distancia al oponente.

Tigre ( Hu )

Dragón ( Long )

martes, 22 de enero de 2008

PUNTOS VITALES








El secreto de estos puntos reside en que solo se cuenta con 1 cm. cuadrado para golpear o presionar.
El sistema de defensa utilizan estos puntos. El dedo puede ser suficiente, para poder neutralizar a una persona. No olvidemos que este arte nació de la necesidad de defenderse y preservar la vida.




1: cúspide de la bóveda craneana, ápex craneal. Al golpearlo con potencia provoca fractura del cráneo y le sigue la muerte.
2: fontanela anterior: pérdida del conocimiento. Mortal.
3: se encuentra entre los ojos. Al golpearlo, se provoca un trauma cerebral con revoloteo de la vista y la persona pierde el conocimiento.
4: se ubica, encima y debajo del globo ocular. Por donde se hace superficial, el nervio suborbital y el supraorbital. Provoca desvanecimiento.
5: globo ocular: por golpe o presión provoca dolor e incluso desvanecimiento, ya que tras el globo ocular circula el nervio vago.
6: sien. Mortal.
7: entre el labio superior y la nariz. Si es golpeado con el puño, el sujeto se derrumba por problemas vertebrales y nerviosos.
8 y 13: bajo el lóbulo de la oreja, detrás del oído. Se puede golpear o presionar, sobre este punto, en caso de golpear el sujeto cae en sincope, en caso de presionar, se producirá muchísimo dolor. No genera muerte.
10: surco mentó labial. En caso de golpe, puede provocar desvanecimiento.
11: en la punta del mentón. Mismo efecto que el anterior (desvanecimiento).
14: esta entre la 3ª y 4ª vértebra cervical. Un golpe en esa zona, genera desmayo inmediato. Y puede producir la muerte.
15: en la mitad del recorrido del músculo esternocleidomastoideo, por donde se hace sensible la arteria carótida. En caso de golpear o presionar sobre estos puntos, se produce el desmayo. Por acción del centro nervioso que envuelve la arteria carótida la cual lleva sangre al cerebro.
16: la traquea, en caso de golpe (falange) se producirá la muerte.






TAI-KYO-KU-KEN




TAIKYOKU-KEN Danza de Energía:Contrastando con el ritmo acelerado del día a día, el Taikyoku-ken combina movimientos corporales lentos y graciosos, buscando la armonía entre el espíritu y el universo, junto con una respiración adecuada. El Taikyoku-ken activa la energía estancada del cuerpo, estimula lacirculación sanguínea, beneficia el corazón, aumenta la vivacidad del sistema nervioso, relaja los músculos, torna las articulaciones mas flexibles, rejuvenece la piel y ayuda la digestión.Un arte que relaja la mente así como al cuerpo.Se trata de una actividad que no requiere mucho esfuerzo físico, por el contrario, es confortable. No es violencia, ni causativa, sus movimientos son fáciles de ser asimilados. La actitud mental correcta es la quietud concentrada. Es el interior que pasa al movimiento exterior.


Danza - ventajas
Activar, aliviar, fortalecer
- Activa las chacras.- Hace circular la energía del propio cuerpo.- Se lleva a cabo la toma de conciencia y conocimiento articular y muscular. - Se trabaja desde la columna, para corregirla y a la vez aliviar tensiones y dolores que se acumulan en los hombros y otras zonas del cuerpo La danza puede considerarse como una forma móvil y dinámica del los chacras, que reúne tres objetivos: La salud, el bienestar y la eficacia energética.
Brinda la danza de la energía es una insospechable plasticidad asociada a sensaciones varias: como la ira, la tristeza, el temor, el placer, etc. En definitiva un valioso instrumento como refuerzo emocional.


Danza - orígenes

El taikyuku-ken es el taichi-chuan o quan llevado y enseñado en las tierras del Japón .

El creador fue Chang San Feng, un taoísta cual al parecer habría vivido entre los siglos 13 y 8 antes de Cristo.
Se lo posiciona generalmente en la montaña Wu Tang (Wu Tang Shan). Esta montaña está situada en la provincia de Hopei (Hubei), en el condado Jungxian. Originalmente se la llamaba Taihe Shan, o Ginseng Shan. Tiene 32 picos, 24 valles, y 36 pasos.


De este derivan todos los sistemas de taichi-chuan,taichi-quan o taiji-quan según se los nombre o transcriba y en el Japón se lo denomina taikyoku-ken.





lunes, 21 de enero de 2008

WAN-RYU-KEMPO


Arte marcial, centrada en los conceptos de la defensa personal y el desarrollo del individuo, engloba un gran bagaje de técnicas, las cuales están basadas en los movimientos mecánicos del cuerpo y la lucha real, usando todo el cuerpo como un arma natural, volviéndolo mas flexible y fuerte a su vez.
Promoviendo el crecimiento psicológico para enfrentar situaciones reales y haciendo de sus practicantes seres mas seguros de si mismos, forjando personas de bien, por medio de la disciplina marcial junto con los conceptos que la conforman.

KEMPO


Aunque aparentemente muchos países ahora claman su importancia en las Artes Marciales, China fue el primer país de donde aparecieron métodos de defensa asimilados por los practicantes de karate, especialmente las técnicas de combate encontradas en Shao-lin-ssu

Se cuenta de un monje budista llamado Bodhidharma Daruma, quien apareció en China por los siglos 5 o 6 y quien fuera discípulo de Prajnatara. Despues de 20 años practicando la fe budista, éste se convertiría en el veintiochoavo patriarca del Budismo, despues del monje Sakyamuni. Al fallecer Prajnatara, Daruma había oído que el Budismo había penetrado la China, pero en forma diferente. Inmediatamente se puso en campaña para remediar este problema, y después de muchos tribulaciones, arribó a la capital de Liang (Ching-lung) para luego encontrar al Emperador Wu. Dada la diferencia en la forma de indoctrinar y esparcir las nuevas doctrinas, el Emperador Wu prontamente decidió expulsarlo de su Reino. Daruma viajó al Norte, al Reino de Wei, y eventualmente llegó al templo de Shao-lin-suu cerca de Lo-yang Daruma también practicaba el Yoga, y luego de arribar en Wei se recluyó en una caverna, donde meditó por nueve años.

En China, el Yoga fue conocida como chín, una palabra de origen Indio "dhyanu" que quiere decir meditación". En Japón lo llamaron Zen. La doctrina básica de Bodhidharma era de que el cuerpo y el espíritu eran un solo ente. Para unirlos, se tenía que purificar el espíritu y para eso se necesitaba disciplinar el cuerpo. Daruma trajo a China, dos libros de Artes militares, el I-chin-ching y el libro Hsien-sui-ching ; ambos demonstraban técnicas de combate mano a mano, pero en el aspecto militar.

En los libros también se podía apreciar de que en la India ya se practicaban ciertas Artes Marciales, y desde hacía ya tres mil años atrás. Esto se puede apreciar en forma dramática en la iconografía budista, que muestra esculturas de forma guerrera, y estatuas que posan de manera muy parecida a lo que son las posturas en Karate de hoy.
De allí se puede concluir de que, Daruma fue el primero que trajo una influencia Marcial al templo de Shaolin. Los monjes en Shao-lin-ssu debían defenderse no solo de bandidos, sino también de practicantes de otras filosofías budistas, lo que fue ayudado por la presencia del libro I-chi-ching y que permitió la práctica del Zen y de métodos de defensa personal. Los métodos empleados por el Shao-lin-ssu, fueron esparcidos a traves de las Ryukyu vía comercio o inmigración, y combinadas con Artes de manos de tiempos anteriores, se convirtieron el el ancestro del Karate moderno. En el pasado, métodos de combate a mano libre se dividieron en China en dos formas diferentes. Una se llamó kung-fu y luego pasó a ser taikyoku-ken y jou-fu que luego se tranformaría en ryuku-ken. En kung-fu se usaban los puños y las piernas; jou-fu se inclinaba más hacia lo que es hoy el Jiu jitsu moderno, es decir tomas y agarres empleados a corta distancia.

Los monjes de Shaolin desarrollaron un método que unía ambas formas de combate, y mezclaron con ellas su propia cultura. A este método le llamaron Kempo. Luego se dividieron en sectas secretas, y se dedicaron a combatir a los gobernantes que subyugaban al pueblo chino, tal como la dinastía Ming y la Chang. Cuando potencias extranjeras invadieron China, estos boxeadores se rebelaron en contra de Alemania primero y luego en contra de los Americanos, Ingleses y franceses.

En un plano de combate mano a mano, los boxeadores chinos tuvieron bastantes éxitos, pero no pudieron en contra de el armamento moderno que ya hacía su presencia en esos días. En 1900 el Gobierno de Manchu decretó una abolición total de las Artes Marciales en China, especialmente el Kempo.

Después de años en caos, se ve un resurgimiento del Kempo en el Sur y Norte de China a través de la dinastía Tang, y ya se proyecta una diferencia entre las gentes del Shaolin del Norte con la del Sur. Esto se debe puramente a la genealogía y antropología de los habitantes chinos.